
Señuelos para puesta en escena, señuelo con teatralidad, títeres de un solo hilo. Así son los twitch.
En la traducción literal de la palabra que los define, refiere a "tiron", "sacudida", "tic" o a una "contracción nerviosa", y en la pesca se refleja en un movimiento casi aleatorio con un recorrido descendente, cuando aplicamos un pequeño tiron con la punta de la caña, que en la jerga argentina de la pesca con señuelos llamamos "stickeo".
A ciencia cierta, algunos de estos modelos responden a la simple tracción de la línea con una lateralidad poco pronunciada, y se los suele usar en nuestras aguas de esa sencilla manera, pero en líneas generales podemos afirmar que son señuelos sin acción propia y que es parte del trabajo del pescador darle vida en el agua como ya dije anteriormente, con tirones producidos con la punta de la caña y pequeñas recogidas de la línea con el reel, o combinación de estas.
Y acá entramos a un mundo fascinante, porque en la medida que vamos tomando experiencia en el uso, nos comportamos como verdaderos titiriteros y vamos logrando un sin fin de opciones, desde hundimientos bruscos donde el señuelo baja con un recorrido errático ladeando a unos de los francos, a pequeños cabeceos que apenas marcan ondas en el agua.
Por supuesto esto puede hacerse en ámbitos adecuados, donde en general pescamos aguas calmas, con corrientes nulas o escasas y con poca o nada de vegetación. En la pesca de tarariras es común encontrar canchas de estas características y pescando dorados en aguas muertas o bancos de arena también pueden ser efectivos.
Las grandes corrientes de nuestros ríos, donde en general buscamos los dorados, tiene, ademas de la turbulencia que empaña el accionar de estos señuelos, cierta vertiginosidad que hace casi imposible usarlo. Podría afirmar que es una pesca mas bien calma, lo cual no quiere decir que no se logren piques explosivos. Como dato extra, como son señuelos que trabajan a muy poca profundidad, tienen el valor agregado que muchos ataques son visuales, casi como en la pesca de superficie.
Aclaración Válida:
Dejo de lado en esta familia, los que en mi clasificación llamo simplemente paseantes de superficie y los paseantes hundidos que se rigen por el riguroso movimiento de "walk the dog" y los Stick que si bien presentan similitudes a simple vista, los esquemas de toma de línea y contrapeso son totalmente diferentes.
Manos a la obra:
Para este caso, me he "inspirado" en un conocido señuelo de marca brasileña. Comienzo haciendo una plantilla de cartón para poder trasladar el perfil a la madera.
Con un compás de comparación tomo la medida de la parte mas ancha del cuerpo para poder elegir un taco de madera de cedro que sirva a mis propósitos.
Y fijo la plantilla a la madera usando rollitos de cinta de papel.
Ahora si puedo aproximar la talla a la plantilla usando una trincheta bien afilada.
Marcando un eje longitudinal en el lomo de la talla, por imitación copio la forma vista desde arriba.
Ya con la forma definida, puedo empezar a transformar esta talla en un señuelo.
Como siempre, voy a realizar un alma entera de alambre de acero inoxidable, en este caso de 0,80 mm de diámetro. Para eso necesito hacer una ranura con una hoja de sierra de cortar metales que me genera la ranura con las dimensiones justas para poder alojarla y pegarla sin problemas.
En este caso, como la toma de linea estará por encima de la cabeza, debo llevar la ranura hasta ese lugar.
Y con la ayuda de la trincheta saco el excedente de madera entre las perforaciones para general un agujero ovalado.
Ahora usando una lima redonda, emprolijo la perforación, comprobando la holgura de las bolillas elegidas para oficiar de sonajero.
El siguiente paso será dibujar la forma de la tapa en cada lateral, para posteriormente calar con la trincheta el espacio necesario para que quede la lámina incrustada en la madera.
Un detalle para no restarle tanto movimiento a las bolillas fue curvar cada lámina, de forma que la cara cóncava quede del lado de adentro del agujero.
Un detalle para no restarle tanto movimiento a las bolillas fue curvar cada lámina, de forma que la cara cóncava quede del lado de adentro del agujero.
Esta sería la posición final de cada tapa.
Y este el total de componentes del sonajero. Sin tubos interiores ni cosas raras. Simple agujero en la madera con tapas metalicas.
Aclaración válida II:
Este tipo de sonajeros tiene la contra que, cuando la pintura del señuelo se vea deteriorada por las mordidas de los peces y la madera llegue a mojarse, la humedad penetrará a la cámara del rattlin, oxidando las bolillas y a menudo trabándolas, quedando el sonajero inutilizado. La vedad que si eso llega a pasar es que mi señuelo ya ha tenido la cantidad de capturas tal que será hora de pasarlo a retiro al museo de artesanales con éxito y reemplazarlo por uno nuevo. En pocas palabras: no me preocupa!
Comienzo pegando una de las tapas a uno de los lados del cuerpo en todo el perímetro con la archiconocida fórmula de cianocrilato (La Gotita) y bicarbonato de sodio.
Para posteriormente rellenar todo el sector y empezar a disimular la intervención que conlleva hacer el rattlin.
Repito la operación del otro lado, previamente haber colocado las bolitas de metal. En este paso es fundamental prestar atención a que no se cuele el pegamento al interior de la cámara pues pueden quedar pegadas las bolitas y se inutiliza el trabajo. Para ello es conveniente que a medida que pegamos la tapa, movamos el señuelo para escuchar que siempre están las bolas sueltas en la cámara.
Reitero el procedimiento que hice en la otra cara. Completo con cianocrilato y bicarbonato el espacio que queda entre la lamina de chapa y el ras de la madera.
Una lijada con lija Nro 80 quita el excedente de la mezcla de pegamento y bicarbonato. Listo el rattlin.
Tomo un tramo de alambre de acero inoxidable de largo suficiente, recordando que si el alambre es corto y no alcanza a formar todo el alma, deberé desecharlo y cortar un nuevo tramo, generando pues mas desperdicio.
Tal cual lo expresado en la nota Señuelos con Alma, para los casos en que la toma no va en la paleta, comienzo doblando el alambre a 90° en donde tengo marcada la toma ventral.
El paso siguiente es doblar la punta del alambre que va hacia adelante del cuerpo, hacia arriba en búsqueda de la marca de la toma de linea. En este caso respetaré el diseño original y haré la toma de linea en forma de "U" o de "arco".
Esta toma, a diferencia de la otra que es un ojal cerrado, tiene forma de "U" y me obligará posteriormente, en el momento del pegado definitivo, sellar bien el espacio entre sus patas. Es un mero detalle constructivo que hace al diseño del señuelo.
El excedente de alambre lo doblo hacia atrás, en sentido de la toma ventral, cortando lo que sobra mas allá de ella.
Toma de linea y ventral terminadas. Queda la mas fácil. La toma de la cola.
Con el alambre del alma colocado exactamente en su posición, genero un dobles hacia arriba en el alambre que sobresale de la cola. Esto me marca hasta donde llegará el alma en cuestión.
Y con la ayuda de la pinza de puntas cónicas termino de darle la forma de ojal cerrado, doblando el excedente de alambre en este caso hacia adelante y si hiciera falta cortando lo que sobra mas allá de la la toma ventral.
Siempre el alma debe entrar en la ranura sin gerar ningún tipo de esfuerzo. Cada elemento que la conforma debe estar en su lugar y no pujar por moverse de ahí. Esto nos garantiza que, al momento de pegar todo el conjunto, todo quede bien adherido a la madera y no haya esfuerzos que debiliten las uniones.
Aplico masilla poliester de dos componentes en cantidad suficiente para quitar los detalles que quedan del proceso de armado del señuelo.
Llegamos a uno de los punto mas álgido en la construcción de señuelos en general y este en particular. El contrapeso.
Trato en estos señuelos de ser bastante sutil con la aplicación de pesos ya que de por si el esquema (como aprendí a decir de mi amigo y artesano Marcelo Rubí) de este señuelo ayuda a la opción buscada y ademas el señuelo debe flotar. Tiene relativamente poco cuerpo, un gran lastre con el rattlin y seguramente se vestirá con triples 3X cuyo aporte de peso no es nada despreciable.
En este caso parto de una lámina de plomo extraída de cañería que antiguamente se usaba para provisión e agua domiciliaria. Cortando el caño a lo largo, logro generar pequeñas láminas muy útiles para dosificar el plomo de mejor manera que colándolo derretido en un agujero.
Con un lápiz marco debajo de la cabeza del señuelo la zona donde colocaré el contrapeso. Como tengo colocada el alma de alambre, esto me oficiará de tope y me limitará para que el agujero no sea tan profundo. La perforación la hago con una fresa montada en el mini torno.
Puede verse en la siguiente fotografía como aparece el alambre del alma a la vista.
No tomé una medida exacta, pero la ranura debe tener unos 12 mm de largo.
Corto un pedacito de la barrita de plomo aproximadamente del largo de la ranura y con la ayuda del martillo la "remacho" en la posición elegida.
Aquí he omitido algunos pasos en las tomas fotográficas, pero tiene que ver con la ansiedad de ver el trabajo terminado. Básicamente lo que hice fue, una vez el plomo puesto a presión a martillazos en la ranura, pegue todo con la gotita, quité el sobrante de plomo que quedaba afuera del cuerpo y volví a repasar la zona con masilla poliéster de dos componentes.
Lo que no hay que hacer!
Como este trabajo no se compone de un solo señuelo, sino de una tanda bastante numerosa, y la maldita ansiedad de verlo en el agua es mas fuerte que la rigurosidad en el trabajo, le colgué los triples y lo mandé al agua!
Si trabajamos con un solo cuerpo y queremos hacer alguna prueba de flotación o de natación antes de comenzar con el proceso de pintura, debemos asegurarnos que la madera no se moje, aplicando alguna mano de laca provisoria, una masillada suave o sellando la madera con cianocrilato (la aplicación de Cetol también ayuda a esta pruebas y después soporta bien el uso de lacas). El hecho de mojar la madera, no solo arruina el trabajo de pulido, puede quedar humedad residual que estropea posteriormente la pintura y ademas, al poco de mojarse el peso específico de la madera cambia, se pone mas pesada y la prueba de natación o flotabilidad termina siendo una mentira.
Para ello y para no hacer mas larga la nota, he obviado vilmente el Proceso de Pintura que es el que uso en la mayoría de mis trabajos. Sellado de la madera con masilla colorada a la piroxilina, aplicación de colores con pinturas acrílicas al agua para finalizar con la aplicación de barniz acrílico línea automotriz por inmersión.
Así fueron quedando...
Y estos son algunos de los resultados.
Esta ultima foto es de una captura lograda con un twitch de mi cumpa Martín Consoli que realiza los señuelos de Trosko Lures
Buenas pescas!
Hermoso aporte e imagenes! Gracias por hacernos entender este amplio y riquísimo tema de los muñecos! De seguro será mi proxima creación! Saludos y buena pesca
ResponderEliminarMuchas gracias Pampa!
EliminarExcelente, como siempre!
ResponderEliminarGracias Andrés!
EliminarHermosos Telmo, faltaba esta nota, gracias por compartirla!
ResponderEliminarGracias Pablin!... faltan muchas mas!!!!!!
EliminarMuy buen posteo telmo te felicito y admiro tu laburo y dedicacion segui asi
ResponderEliminarMuchas gracias amigo! me alegra mucho que te guste!
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarQue espectáculo!!! Igual al original!! Ya me están dando ganas de ver si me sale alguno!! Genio Telmo!!
ResponderEliminarMetele que sale! no es tan difícil! gracias por pasar y comentar Ezequiel!
EliminarImpresionantes esos señuelos Telmo, la verdad un espectaculo, te consulto, los twich pueden ser de cualquier forma? el tipo de señuelo está determinado por la posición de la toma de linea nada mas? tengo unos cuerpos de paseantes que hice en el torno capaz pruebo a hacer alguno a ver como quedan. Saludos desde Uruguay!!!
ResponderEliminarHola Emma! como va tanto tiempo? Muy buena pregunta che! mira en general son de laterales chatos para que ayude en esa natación errática característica cuando le metes golpe de caña, pero los he hecho regordetes casi cilíndricos y también funcionan. Apuntale de entrada a alguna forma de laterales medio planos. Abrazo grande!
EliminarGracias por la data, perdon tarde en contestar pero estos días con el tema del coronavirus he pasado en casa por disposiciones laborales, y aproveché para hacer varias ranitas que despues te paso fotos por el correo. Abrazo grande y a cuidarse!!!
EliminarImpecable como siempre Telmo! gracias por seguir compartiendo lo que sabes y lo que haces...
ResponderEliminarNuevo muñeco que entra en la lista de pendientes para hacer.
Abrazón!
comentario de prueba
EliminarGracias Martín! se agranda la lista que de por si es interminable!
EliminarGracias en particular a Andrés Felipe Lozano, experto de Google por ayúdame a contestar, que mas allá de la formalidad, es estar en contacto con mis amigos de la comunidad pescadora! Abrazo y nuevamente mil gracias!
EliminarBuenas tardes!! Me podrá indicar como proteger la paleta de policarbonaro para que no se cristalice con el diluyente de la masilla o de las pinturas que se utilicen .. muchas gracias .. impecable su trabajo .. saludos
ResponderEliminarHola amigo. Pones enmascararlas con cinta autoadhesiva de papel. Funciona muy bien para eso. De todas formas el policarbonato soporta bastante bien el thinner, mas problemático es el acrílico que sí se torna quebradizo. Saludos y muchas gracias por pasar y comentar.
EliminarLa masilla a la piroxilina sirve para probar el señuelo en el agua antes de pasar a la pintura?
ResponderEliminarSi amigo... usala sin problemas que te va a andar muy bien. De hecho para lograr buena terminación se lija con lija al agua bien mojada. Te recomiendo una de grano 400. Abrazo
EliminarMuy buen post Telmo!! Sin duda tenia muchas ganas y dudas respecto a este tipo de señuelo,hacia falta este blog
ResponderEliminarIgual tengo una duda,es necesario colocarle contrapeso,con el rattling no basta? Desde ya muchas gracias!
Hola amigo. Me alegra que te sirva. Sinceramente no hice pruebas sin contrapeso. En el terreno de la suposición, creo que el peso le da la inercia necesaria para que responda hundiéndose frente al stikeo de la caña. Si haces la prueba sin el contrapeso, contanos como te fue. Gracias!
EliminarMuy buen post, creo que va a ser mi próximo intento, solo quería saber que medidas aproximadas tiene el señuelo presentado. Muchas gracias por compartir su arte con tanta claridad. Saludos
ResponderEliminarme alegra que te pueda ser util. Este señuelo tiene 9,5 cm de largo
EliminarHola muy buenos cosejos yermosos señuelos. Gracias por compartir amigo.
ResponderEliminargracias!
EliminarExcelente trabajo y bonitos resultados, gracias por compartir.
ResponderEliminarGracias amigo. Me alegra que te guste.
Eliminar