En principio parecería ser un artificial no muy difundido entre los pescadores de estas latitudes, aunque en varias publicaciones de la web a menudo he visto capturas con estas “cabezas plomadas con pelos”, y en muchos casos, sino todos, de fabricación casera.
Tal vez esto se deba a que no son de gran oferta en nuestro mercado, por un lado, y por otro a que no reviste mucho misterio su montaje.
También en la red pueden verse varios tutoriales de armado, donde se logra ahondar en la fabricación de cabezas de plomo fundidas sobre moldes de yeso, hasta como doblar la pata de un anzuelo para que el ojo del mismo haga las veces de toma de línea, tal cual lo ofrecen muchas de las primeras marcas
Pues entonces, y por todo lo dicho, esto no intenta ser el ABC del armado de estos artilugios, es solo una forma de llevarla a cabo, a mi entender de modo práctico, y que insume muy pocos materiales y herramientas.
Materiales:
Poco y nada…
· Plomos
· Anzuelos
En el mercado hay una gran variedad de los mismos, desde los tradicionalmente económicos, hasta los de las más reconocidas marcas de mayor costo.
· Alambre
Lo ideal es que sea de acero inoxidable. El de uso odontológico en diámetro de
· La Gotita y Bicarbonato de sodio.
A esta altura insumos infaltables en el taller del hobbista pescador.
· Lijas
· Pinturas
· Faldas (skirts)
Podría hacer un gran listado de material ad hoc, pero sería imposible abarcar la alta gama de los mismos.
Este punto es de verdadera importancia. De cómo estén vestidos nuestros jigs dependerá en parte el éxito de los mismos, tomando como prioridad no solo los colores, sino también el volumen que generan al conjunto ya armado. Es bueno recurrir al ingenio (o al robo!) y de paso aprovechar para entrar a fascinante mundo del atado
Sólo me limitaré a decir que es factible usar pelos de ciervo, plumas (desde las mas caras compradas en fly shop hasta las mas baratas que se venden en mercerías), flashabou para darle algún toque de brillo y la lista es interminable! Como interminable la cantidad de material que pude ser reemplazado por otro mas alternativo
Siguiendo el espíritu de la nota, me inclino por usar marabou, por la movilidad que tiene en el agua y por lo sencillo que resulta montarlas
Herramientas:
Pocas y accesibles:
· Arco de sierra
· Pinza común y pinza rosario
· Un taladro de mano con mecha
(yo usé un torno con fresas para metales, pero a los fines practico es lo mismo
· Destornillador
O elemento similar para lograr abrir el plomo ya cortado…
Manos a la Obra !...
Empiezo por cortar el plomo en el sentido del agujero pasante central, y convenientemente pasándome un poco del mismo. Como la idea es abrir el plomo por este corte en su eje longitudinal, es mas fácil si cortamos mas de la mitad plomo.
El plomo es un material muy, pero muy dúctil, con lo cual no ofrece mucha resistencia en este paso. Como contrapartida, hay que tener cuidado de no marcarlo mucho cuando lo manipulamos, para no tener que trabajar de más a la hora de ganar prolijidad.
Ahora, con la ayuda de una fresa para metales (o la punta de una mecha) socavo el plomo para que me permita alojar el ojo del anzuelo.
Si optamos por los clásicos y económicos anzuelos que en la jerga se los llama “garra de águila”, es conveniente sacarle el alabeo antes de montarlo por el riesgo a que se quiebre.
Esto es un procedimiento sencillo, sobre todo por la calidad en que últimamente fabrican estos anzuelos!...Puede fácilmente hacerse con dos pinzas, aunque yo para eso utilizo una llave francesa con el anzuelo tomado en una morsa de banco.
Haciendo la toma de línea...
Es el momento de hacer lo que será la toma de línea. Para esto haré una atadura con el alambre de acero inoxidable, que quede firmemente tomada a la pata del anzuelo y sobresalga del plomo a modo de ojo.
Comienzo por doblar la punta del alambre a 90°, dejando una pata de unos dos o tres centímetros de largo. En algunos casos es conveniente que este largo sea mayor, por ejemplo cuando queremos enhebrar un vinilo en el anzuelo, el sobrante puede usarse de gancho de anclaje.
Pasado el alambre por el ojo del anzuelo, lo presento para medir la profundidad a la que irá incrustado, dándome esto idea de donde volver a doblar para formar la toma de línea.
No queda mas que enroscar el alambre en la pata del anzuelo, cortar el excedente y volver a presentar el conjunto así armado. Seguramente haga falta retocar con la fresa o punta de mecha el interior de la ranura para alojar bien cómodo el anzuelo con la toma hecha de alambre.
Ahora si, con la ayuda de la pinza común, cierro la ranura, apretando firmemente el anzuelo.
También hice una prueba con una cabeza con el agregado de otra toma, en el frente de la cabeza y sobre el eje longitudinal del jig.
Finalmente pego y sello todo con La Gotita y bicarbonato de sodio
Obsérvese que hay dos modelos, y que en uno he hecho sobresalir el alambre que forma la toma. Es a los efectos de generar ese gancho de anclaje para un vinilo que nombrara precedentemente
Dando un poco de prolijidad...
Llego el punto donde inevitablemente debo lijar todo para empezar a ganar en prolijidad. El hecho de haber sometido el plomo al trabajo de abrirlo, para posteriormente apretar el anzuelo, ha dejado marcas que no me resultan para nada agradables.
En este paso, suelo “jugar” a darle forma al plomo, aprovechando su ductilidad. No son formas muy complejas, aunque bien pudiera obviar este paso, pero sobre gustos…..
En estas ultimas fotos puede verse claramente el gancho para poder usarlo con un vinilo.
Terminando
Solo resta pintar el plomo y vestir de plumas el anzuelo.
Es tan chica la superficie a pintar, que es probable hacerlo casi con cualquier cosa que soporte ser sumergida en agua. Las pintura para uñas son un clásico.
En mi caso, aplico primero una mano de masilla colorada, a los efectos de ganar mordiente sobre el plomo y que la pintura no se salga tan fácilmente. Lo colores los daré con acrílico al agua, para posteriormente proteger todo el trabajo con laca acrílica Glasurit, al igual que hago con los señuelos.
Algunas variables.
Es posible usarlos a modo de spinnerbait, agregando un bracito de alambre doblado a 90° con una cuchara. Para ello utilizo alambre de acero inoxidable de 1mm de dimaletro.
Este brazo tiene en un extremo forma de mosquetón para poder unirse a la toma del plomo, y en el otro la hoja. Esta hoja la fabrico de igual manera que lo explicado en la entrada Algo sobre Spinnerbait
Me resulta mas fácil mostrarlo en imágenes que explicarlo.
También hice una prueba con una cabeza con el agregado de otra toma, en el frente de la cabeza y sobre el eje longitudinal del jig.
Esta toma adicional, sirve para agregarle al señuelo un babero metálico (en este caso de aluminio) unido por un llaverito, que le otorga al conjunto la posibilidad de moverse en superficie. Algo parecido a la natación que se logra con el Blade Dancer Jointed de Berkley.
Algunos otros de fabricación artesanal
Como podrá verse, sobre la idea de un anzuelo asido a una cabeza plomada, las opciones son muchas y aplicables a diferentes situaciones.
Pues entonces el motivo de la nota ha sido presentar una forma sencilla de fabricación y para nada dejar cerrado el tema, creo que en realidad intento plantear todo lo contrario, abrir el debate para profundizar sobre un artificial del que creo poco usamos en nuestras pescas habituales.
Buena pesca!
Actualizo (16/03/2012)
Las fotos y como siempre los deseos de buena pesca!
Actualizo (16/03/2012)
Teniendo en cuenta que el montaje es totalmente parecido y que la diferencias pueden apreciarse a simple vista sin mayores explicaciones, agrego unas fotos de un jigs con antienganche, similar al Hank's Football Jig de Berkley
Las fotos y como siempre los deseos de buena pesca!
Muy bueno este tutorial, excelentes los resultados, ese celestito con agallas rojas esta de diez.
ResponderEliminarSaludos y gracias por compartirlo
Pablo
Siempre es grato el paseo por tu blog.
ResponderEliminarLa dedicación que le dispensás a cada uno de tus señuelos es envidiable.
Un abrazo...Walter
Gracias Pablo "Navajero" por pasar y comentar!....
ResponderEliminarTío Walter un gusto tenerte por aca!..gracias por tus palabras...me alegro que te guste!
Fantastico tutorial maestro Telmo, como siempre muy detallado.
ResponderEliminarPara que cualquiera pueda preparar sus primeros bucktail jigs.
Yo empecé a usarlos aquí en España con el bass y da fantásticos resultados.
Los pescadores de bass no suelen utilizarlos porque dicen que se enganchan.
Pero yo sigo utilizándolos, siempre hay lugares donde se puede pescar con ellos.
Además se puede montar de una infinidad de maneras.
José siempre es un gusto tenerte de visita!...Gracias por tus palabras. Y como bien mencionas son artificiales versátiles, sin dudas!..Solo hay que darles una oportunidad. Un gran abrazo y a ver cuando te venis con Gonzalo!!!...Se que no es fácil, pero las tarariras están acá!!!!....
ResponderEliminarExcelente Telmo! ya estoy poniendome a hacer uno!
ResponderEliminarSaludos!
Estupendo Tutorial tienes muy buenas manos.
ResponderEliminarUn saludo
Pako
Gracias Chafalo!...si al menos logre ontagiarte algo de entusiasmo en el tema, para mi misión cumplida!
ResponderEliminarFrancisco gracias por pasar y por tus palabras!....Me alegro mucho que te guste mi trabajo!
ResponderEliminarIncreibles Telmo, es un artificial que me encanta y lograste un detalle y nivel envidiable, quiero!!!! Abrazo enorme
ResponderEliminarGracias Facu!...Me alegra que te gusten!!..Ud. Quiere?...manos a la obra amigo!..Son muy fáciles!
ResponderEliminarmaestro!!!! hacia mucho no me daba una vuelta por aca y que grata sorpresa me llevo!!! como siempre un trabajo de la calidad de un artista! muy buenos, nunca hice estos jigs tengo dificultad en el atado de plumas, en fin gracias por compartir y que sigan las creaciones!
ResponderEliminarGracias Tute!....Metele un poco mas a las plumas!..No te vas a arrepentir!
ResponderEliminarTelmo, vos sos mago más que artesano, una maravilla tus trabajos, no me dejo de sorprender!!! Battle
ResponderEliminarMuy buenos también en cada trabajo me sorprendes y los acabados son magníficos, saludos GGGGGGGGGGGGGGG
ResponderEliminarSr. Abadia : Con estos bichejos de cabeza de plomo y anexos he obtenido muy buenas jornadas de pesca en Mar del Plata y alrededores. Le comento que en mi caso yo tambien me los construyo, obvio que no con su misma calidad, siendo empleados solo en pesca de mar...observando de su empleo en pesca de dorados !...toda una novedad para mi.
ResponderEliminarGracias por publicar este artículo !
Cordialmente.
Jorgito de Avellaneda (PBA)...Amigo de Pocho del Docke (Dock Sud)
No tengo expeeriencia en pesca marina!...Que buen dato que nos das Jorge!....Gracias
ResponderEliminarTelmo, no puedo mas que repetir la admiracion que me produce ver tu trabajo. No solo eso, sino la claridad con que lo mostrás en el blog y lo didáctico que sos para con los otros. Un grande de verdad !!!
ResponderEliminarGracias Claudio!
ResponderEliminarUn gusto tenerte de visita por aca!
Hola Telmin.
ResponderEliminarEste tutorial lo tenes afiladisimo. Te felicito.
Soy fana de los jigs y tengo un par tuyos (gracias)
Me gustaría saber si pudiste ver algo en el diseño para que el jig venga "vibrando" en la recolección. Me ha pasado con todos los jigs que usé, que vienen muy "muertos" y hay que darle vida con la punta de la caña.
No hay forma de cambiarle algo en el diseño para que se produzcan vibraciones?
Un abrazo amigo. El Ingles
Hola!
ResponderEliminarLa verdad que encontre tu blog de casualidad y estoy alucinado, no soy bueno con las artesanias pero tengo muchas ganas de construir mis propios señuelos de pesca. Lo unico que queda ver es si funcionan con las tarariras, crucemos los dedos.
un abrazo!
Ingles dejate de palabrerio y pone manos a la obra!..estos son faciles....
ResponderEliminarLeo me alegra que te guste el espacio. La presente nota, al igual que la de spinnerbait las veo ideales para arrancar haciendo algo!...
Animate que no te vas a arrepentir!...
Suerte y mi gracias por comentar.
Muy bueno Telmo. Parece no tan complicado asi que me dieron ganas de empezar a hacer algunos.
ResponderEliminarTe mando un abrazo!
Me alegro Abelucci que te animes!.. Vas a ver que te resulta muy fácil, no tengo dudas! :)
ResponderEliminarGracias por pasar y dejar tu comentario.